viernes, 20 de junio de 2014

Seminario ANTROPOLOGIA Y RIESGO ANTE LOS FENOMENOS NATURALES



Los desastres se producen cuando un fenómeno potencialmente destructivo (ambiental y/o antropogénico) actúa en un espacio social provocando daños materiales, ambientales, económicos, culturales y pérdidas de vida humana. La magnitud de los mismos varía según el potencial de la amenaza y el grado de vulnerabilidad de la sociedad impactada

OBJETIVO GENERAL:

Examinar algunos de los enfoques metodológicos, teóricos y prácticos desarrollados por los especialistas y reflexionar sobre el aporte que las ciencias sociales y la antropología, en particular, pueden brindar al estudio de los desastres.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

- Evaluar el papel del Estado en la Reducción del Riesgo de los Desastres en Yucatán y México.
- Analizar la importancia de la participación ciudadana en la formación de una “verdadera” cultura de la prevención.
- Evaluar el papel de los conocimientos locales en la reducción del riesgo.
- Analizar los conceptos de riesgo, vulnerabilidad social y amenazas.

Dinámica:

El profesor expondrá las lecturas con el fin de motivar el debate entre los alumnos (quienes deben
leer el material de la bibliografía). Las presentaciones se realizarán en PowerPoint y se proyectarán documentales específicos sobre la materia.

Evaluación:

El alumno deberá realizar un análisis sobre la vulnerabilidad de alguna localidad de Yucatán. Para
este ejercicio se proveerá una guía de preguntas. Adjunto a este trabajo el alumno presentará tres (3) ideas o propuestas que podrían contribuir a reducir el riesgo de desastres en su localidad. Extensión: hasta 10 cuartillas.
Como tarea adicional, el alumno deberá realizar prácticas en los simuladores virtuales de Riesgos de Desastres de la International Strategy for Disaster Reduction (ISDR). http://www.stopdisastersgame.org/es/home.html

Quien alcance resultados positivos, podrá exponer la estrategia del juego en clase.


UNIDAD 1. Desastres: qué son y cómo se producen

1.1 - La importancia del estudio de los desastres desde las ciencias sociales
1.2 - Los desastres: amenazas (naturales, antrópicas y socio-naturales), riesgo y vulnerabilidad social.
1.3 - Los desastres ¿son naturales?

UNIDAD 2. Vulnerabilidad y riesgo: claves en la formación de los desastres

2.1 - ¿Qué es el riesgo?
2.2 - Nuevas visiones en torno al riesgo: la sociedad del riesgo global.
2.3 -¿Qué es la vulnerabilidad social?
-2.4 La construcción social de la vulnerabilidad y las explosiones en Guadalajara del año 1992.

UNIDAD 3. El valor de la prevención

3.1 – Este es el dilema: ¿ Qué cuesta más la prevención o la recuperación?
3.2 Prevención, educación y participación ciudadana: claves para una verdadera cultura del riesgo.
3.3 - Un ejemplo de cultura de la prevención en Latinoamérica: los “Ejercicios Meteoro de Cuba” para la prevención de terremotos y huracanes.

UNIDAD 4. Múltiples actores y múltiples visiones de los desastres

4.1 - El valor de los mitos, leyendas y saberes locales en la reducción del riesgo a los desastres: el smong en el tsunami de Indonesia (2010), y el caso de los nasa de Colombia (2009).
4.2 - La percepción de los desastres: fatalismo en Yucatán tras el huracán Isidoro (2002).
4.3 - Nuevas visiones en torno al ciclo de los desastres.

BIBLIOGRAFÍA DEL SEMINARIO

UNIDAD 1:

1.1.a LAVELL, Thomas Allan, 1993, “Ciencias sociales y desastres naturales en América Latina: un encuentro inconcluso” (p: 111-127). En: Andrew Maskrey (compilador) Los desastres no son naturales. La Red. En: http://www.oei.es/decada/portadas/losdesastres.htm

1.1.b OLIVER-SMITH, Anthony, 1995, “Perspectivas antropológicas en la investigación de desastres”, en Desastres y Sociedad, no. 5, año 3. Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina. En: www.desenredando.org/public/revistas/dys/rdys05/dys5-1.0-paeid.pdf

1.2 CENTRO INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN. 2011, “ Unidad 2: “La relación entre amenaza y vulnerabilidad: riesgo de desastres”, (p: 9-27), ISDR. ONU

1.3 MANSILLA, Elizabeth, 2010, “Ideas y práctica de la reducción del riesgo y patrones de riesgo en México”. En: Villafuerte Solís, Daniel y Elizabeth Mansilla (coord) Vulnerabilidad y riesgos en la Sierra de Chiapas: dimensiones económica y social. Tuxtla- Universidad de Ciencia y Artes de Chiapas
Durante esta unidad se proyectará el documental: OPS. “El terremoto en México”, 1985, 25 minutos

UNIDAD 2:

2.1 CENTRO INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN. 2011, “ Unidad 2. Capítulo 2 y 3. “Recapitulando sobre las tendencias actuales” y “La evaluación del riesgo de desastres” (p: 28-67). ISDR. ONU.

2.2 BECK, ULRICH, 2009, La sociedad del riesgo global. Madrid- Siglo XXI. Capítulo “¿La sociedad del riesgo global como sociedad cosmopolita? Cuestiones ecológicas en un marco de incertidumbres fabricadas” (p: 29-73).

2.3 TORRICO CANAVIRI, et al, 2008. Los enfoques teóricos del desastre y la gestión local del
riesgo: (construcción crítica del concepto). P: 31-60 (“La gestión del riesgo desde la
perspectiva social”). La Paz: OXFAM. En: http://www.cridlac.org/digitalizacion/pdf/spa/doc17856/doc17856.htm

2.4 Revista DESASTRE Y SOCIEDAD, julio-diciembre de 1993. No 1 Año 1. “Las explosiones de Guadalajara”. Revista semestral de la red de estudios sociales en prevención de desastres en america latina. La Red. (p: 1- 42).

UNIDAD 3:

3.1.a ANDERSON, MARY, 1994, ¿Qué cuesta más, la prevención o la recuperación?. En: Allan Llavel, Al norte del Río Grande. La Red. (p: 1-44)

3.1.b GOMARÍZ MORAGA, ENRIQUE, 1999. Género y desastres. Introducción conceptual y criterios operativos. San José Costa Rica-Fundación GESO. “El cálculo de los desastres” (p: 33-40).

3.2 KENNETH HEWITT, 1996, “Danos ocultos y riesgos encubiertos: haciendo visible el espacio social de los desastres” (p: 11-29). En: Elizabeth Mansilla, Desastre, modelo para armar. La Red. En: http://cidbimena.desastres.hn/pdf/spa/doc8264/doc8264.htm

3.3 LLANES GUERRA, José, 2008. CUBA Paradigma en la reducción de riesgo en desastres.
OXFAM. En: http://www.preventionweb.net/english/professional/publications/v.php?id=2558

Durante esta unidad se proyectarán los siguientes documentales:
- UNISDRAmérica “CUBA: Venciendo al huracán”. Duración: 8 minutos
- OPS. “Mitos y realidades de los desastres naturales”. Duración: 11 minutos.

UNIDAD 4

4.1ª PREDECAN, 2009. La cosmovisión del pueblo indígena nasa en Colombia: reducción integral de los riesgos, planificación y desarrollo sostenible. Serie: experiencias significativas de desarrollo local frente a los riesgos de desastres. Lima-Comunidad Andina. En: http://www.cridlac.org/digitalizacion/pdf/spa/doc17851/doc17851.htm

4.1.b ANGELOTTI Pasteur Gabriel, 2014, “Reconstrucción ante el desastre: continuidad y vulnerabilidad social tras la aplicación del programa de vivienda FONDEN en Yucatán”, en: Lara Cecilia y Violeta Guzmán (Editoras), 2014, Y seguimos aquí. Persistencia y cambio social en Yucatán. Mérida-UADY. ISBN 978-607-8191-90-1

4.2 ANGELOTTI Pasteur Gabriel, 2013, “La percepción de los desastres y la persistencia del fatalismo en nuestros días en Yucatán”, en: Várguez, Luis, Iturriaga (editores), Imaginarios sociales en una sociedad compleja. Mérida-UADY

4.3 CENTRO INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN. 2011. Unidad 6. Capítulo 2: Reducción del riesgo de desastres (RRD) y adapatación al cambio climático (ACC) para el desarrollo sostenible. P: 68-86. ISDR. ONU.

Durante esta unidad se proyectarán los documentales:
- ISDR. “El poder de saber” (sobre el smong y el tsunami en Indonesia). Durac.: 5 min.
- UNICEF-EIRD: “La reducción de los desastres empieza en la escuela”. Durac.: 15 min.

IMPORTANTE: Toda la bibliografía estará disponible en formato digital




No hay comentarios.:

Publicar un comentario